¿FRACASA G20 Vs CAMBIO CLIMÁTICO?
- ANA MARIA NAVARRO BOTERO
- 5 sept 2022
- 3 Min. de lectura
Palabras clave: Internacional, crisis climática, ONU.
Empezare por decir que el G20, es un foro internacional constituido desde 1999 por las 20
economías más importantes del mundo, donde los jefes de estado y presidentes de bancos
centrales de esos países, se reúnen para concretar acuerdos y medidas que ayuden social y
financieramente el desarrollo equitativo y sostenible. Cabe recordar que estas medidas no son obligatorias, sino que buscan generar un progreso conjunto voluntario.
Como es de observar la crisis climática va en aumento y los expertos afirman que al no frenar el aumento de la temperatura las consecuencias serán irreversibles y catastróficas para el futuro, por lo que la organización de las naciones unidas (ONU), han hecho un llamado a las naciones en cumplir sus compromisos con el medio ambiente. Pero pese a esto la guerra con ucrania, llevo a países que dependían del gas de Rusia a volver a utilizar combustibles más contaminantes como los fósiles. Dejando de lado el acuerdo de parís, demostrando que el grupo (G20) no está haciendo lo suficiente en materia ambiental y el debate realizado no genero un comunicado oficial significando que no hubo consenso sobre las medidas para mitigar el cambio climático.
Alok Sharma, delegado climático del Reino Unido, afirmo que el G20 fracasa en conseguir metas ambientales, siendo preocupante ya que muchos países están abandonando los compromisos del acuerdo de parís y Gaslow.
El fracaso del G20 en su compromiso con el medio ambiente y lograr un futuro sostenible, se observa en las acciones de algunos países como:
Canadá: en el 2021 el gobierno de Justin Trudeau dijo que las emisiones de gas efecto invernadero, se reducirían entre el 40 y 45 % para el 2030 en comparación con el 2001, pero recientemente el ministro del medio ambiente de este país afirmo que las reducciones pueden llevar más tiempo y que a los productores de hidrocarburos se les dará más tiempo para que disminuyan las emisiones.
Estados Unidos: aunque este país prometió reducir sus e emisiones entre un 26 y 28 % para el año 2025 en comparación con 1990, al salir del tratado de 2017 y las estrategias del presidente Biden, parece no haber un rumbo claro.
Francia: luego de que cuatro ONG, denunciaran que el gobierno había sobrepasado sus propios límites en la emisión de gases efecto invernadero, y de que el tribunal administrativo de parís condenara al estado por incumplir con sus compromisos climáticos, queda claro la falta de compromiso por este país.
Reino Unido: su compromiso de reducir sus emisiones nocivas de carbono en un 68% para el 2030, un 78% para el 2035 y cero emisiones para el 2050, a la verdad es que se ha retrasado en sus políticas para llegar a estas metas.
China: aunque se comprometió en ser carbono neutral para el 2060, es cierto que su industria depende del combustible fósil, por lo que su claridad entre sus actividades y los resultados están lejos de disminuir sus emisiones.
Brasil: pese a que para el 2021 aseguro que su propósito es disminuir sus emisiones de gas en un 50% para el 2030 y ser carbono neutral para el 2050, y que duplicaría el dinero para la protección del medio ambiente y la tala ilegal, lo cierto es que se recortó el presupuesto ambiental.
México: la no asistencia a la convención Marco de las naciones unidas, sobre el cambio climático en Gaslow, el apoyo a la industria del combustible y fuentes de energía fósil, el poco impulso al sector de energía renovable, ha dejado en claro intencionalmente, estar lejos de reducir la contaminación.
otros países como Alemania, Italia, Japón, Rusia, La unión europea, arabia saudí, Argentina, Australia, china, corea del sur, india, indonesia, Sudáfrica, y Turquía entre otros, han incumplido en la ayuda y financiación para las naciones menos favorecidas en la crisis del cambio climático, según el ministro de exteriores de Egipto.
Es de recordar que el G20 es el causante del 80% de las emisiones contaminantes en el planeta, y que, al incumplir con las reducciones, pone en riesgo no solo los acuerdos, y la seguridad ambiental de las generaciones futuras y de las naciones menos favorecidas donde el cambio climático es desastroso.

Comments